Santiago de Machaca

Capital de la Provincia Gral. Jose Manuel Pando.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 18 de junio de 2017

Por las rutas a Santiago de Machaca

En el siguiente archivo se encuentran las distancias en km desde el Cruce Villa Adela (El Alto) a Santiago de Machaca.
DESCARGAR

lunes, 29 de mayo de 2017

Historia de Santiago de Machaca





El marco histórico de la provincia Gral. José Manuel Pando (de la cual es parte el municipio de Santiago de Machaca), se inicia con el desprendimiento de la provincia Pacajes a la cual pertenecía. Así pues podemos afirmar que tiene sus raíces en la cultura Tiahuanacota y de los Incas; no obstante podemos hablar de un proceso de aculturación ya que el componente andino, colonial y republicano de esta historia sufre una marcada simbiosis. A partir de las reformas del estado en 1952 se nota el proceso de pérdida de identidad de las comunidades del municipio, pudiéndose afirmar, que no es solo el caso de Santiago de Machaca sino también del resto de las comunidades del altiplano.
Desde el punto de vista cronológico Santiago de Machaca fue parte de un ayllu mayor con dos unidades Urinsaya y Aransaya y de varios grupos familiares como los Wallpas, Qhosis, Qhispis, Paqus, Chuquis Phatis y Machakas antes de la colonia.
Según la tradición, la historia del municipio de Santiago de Machaca data desde antes de la república y se menciona que ésta se inicia con la familia Machaka compuesta por cinco miembros a decir los padres y sus tres hijos: Jesús, Andrés y Santiago quienes a la muerte de sus progenitores y de acuerdo a la costumbre hereditaria el hijo mayor Jesús, queda como jefe de la familia y con todas las potestades para repartir las tierras: es ahí donde surge el problema de disputa por las tierras por lo que después de varias enfrentas el hermano mayor hace prevalecer su autoridad ante sus hermanos quedándose con las tierras que ahora corresponden a Jesús de Machaca. Ante esta situación Andrés se aleja hacia una pequeña serranía conocida ahora con el nombre de San Andrés de Machaca; el hermano menor Santiago, decide irse aún mas lejos y luego de varias jornadas de caminata se establece en la ladera de la serranía de Wari Cunca, donde se encuentra la loma de Mamañica que hoy es el poblado de Santiago de Machaca.
Se entiende que hasta el siglo XVII aún se mantenía el ayllu mayor de Santiago de Machaca el mismo que fue fraccionado de manera impositiva en dos ayllus: Qilca e Ilavi.
Durante el primer siglo de vida republicana y mediante la ley de exvinculación se reconocieron tres ayllus Qilca, Ilavi y Chocorosi; con la reforma agraria en 1953 estos ayllus fueron distribuidos entre los colonos de las haciendas.
La Provincia Gral. José Manuel Pando, fue creada el 29 de abril de 1986, antes era parte de la provincia Pacajes y se dio curso a la creación de la provincia por la falta de vertebración caminera por que anteriormente era el municipio de Corocoro que atendía a esta zona. Los impulsores para la creación de esta nueva provincia fueron los señores Isidoro Yampasi y Facundo Espejo quienes conjuntamente otras personas llevaron adelante este desafío. Actualmente Santiago de Machaca cuenta con seis cantones: Santiago de Machaca, Berenguela, Villa Exaltación, Gral. José Ballivián, Bautista Saavedra y Santiago de Huaripujo.
El municipio de Santiago de Machaca  y el municipio de Catacora son la primera y segunda sección respectivamente de la Provincia.